Open - Andre Agassi
Metadata
- Número de páginas: 475.
- Autor: Andre Agassi.
- Clasificación: Autobiografía.
- ¿Cuánto me demoré en leerlo?: 2 semanas, pero en vacaciones, así que podría tomar 1 mes.
- ¿Del 1 al 5?: Un 3.
¿Cómo llegué a este libro?
Algunos creen que uno llama a las energías (yo sí), llevo casi año y medio practicando tenis y quizás este hecho llevó a que este libro apareciera en mi librería (aún no existe, pero suena mejor que decir repisa). En un mall, estaba con las manos llenas y quería guardar el polerón en mi mochila. Cuando intenté hacerlo, dejé la mochila en el suelo y al mirar hacia la vitrina de la librería Contrapunto, vi la cara de Andre Agassi (famoso tenista estadounidense) en un libro con una etiqueta que decía Best Seller. El hilo para mí fue: “Estoy jugando tenis, sería interesante leer algo de mi nuevo hobby deportivo, le voy a echar un ojo”
Entré a la librería, pregunté por el libro, leí la contraportada con las frases seductoras y a la vez cortas de diarios gringos o periodistas que te llaman a leer un libro. Me cautivaron y lo compré.
¿De qué trata? (Sin Spoilers y rápido, ¿please?)
Este libro es una autobiografía de la vida de Andre Agassi, uno de los tenistas más grandes de la historia y del tenis estadounidense. Open es un repaso por hechos, anécdotas, campeonatos, amoríos, la rebeldía e infancia de “El Kid de las Vegas”. El libro te cautiva desde su contraportada con un leitmotiv un poco impactante sobre el odio que Andre tiene hacia al tenis.
¿Odio?, ¿Dijiste odio? ¿Cómo puede odiar el tenis alguien tan exitoso en su disciplina? Y si lo odia, ¿por qué no deja de hacerlo? Como siempre, el pasado tiene las respuestas ante la expresión de nuestra personalidad actual.
¿Te gustó? Justifique su respuesta.
¿Me preguntas si me gustó? Simple y al hueso, no me gustó tanto este libro. Me tomé vacaciones en el trabajo y uno de los 2 libros que llevé fue este y en algunos momentos se tornó un tanto tedioso poder continuar la lectura. Pocas veces pasó, pero ocurrió que me sentí un poco obligado a terminarlo y a saber en qué iba a terminar. La verdad es que nunca había leído una autobiografía y no sé cómo serán otras, pero el hecho de que sea todo tan secuencial para mí resulta un poco monótono o simplemente no hay algo más interesante que relatar, solo tu propia vida. Ahora, ¿puede tu vida misma componer un libro? ¿Es la vida de alguien famoso más interesante que la de alguien normal? Supongo, pero dudaría si leer la vida de alguien de nuevo.
Andre relata sus partidos y a pesar de que he leído varios foros que critican que sus relatos distan bastante de lo ocurrido en los partidos reales, me pareció que el relato de los partidos era escaso en contenido o si aportaba algo realmente a la historia. Con 200 páginas creo que ya entiendes lo que el autor quiere transmitir y es suficiente, pero si eres aficionado al tenis, puede ser atrayente conocer la historia completa de cómo ganó sus 8 Grand Slams. Lo que a mí me gustó fue que llegas a conocer profundamente la personalidad de Andre. Lo sentí real, comprendí su rebeldía, la cual tiene un porqué y no es producto del azar. Me identifiqué con él en su niñez y empaticé en cómo esa niñez logra siempre afectar a nuestro yo actual. Por último, interpreté que, a pesar de todo, encontró un propósito y eso nos da esperanza a todos.
Finalmente, ¿Qué nota le ponemos profesor? Mi nota para Open de Andre Agassi es un 3 de 5, tal como puse en la sección de Metadata.
¿Qué te quedó?
Todo libro deja algo, a pesar de su extensión y que le di un 3, sin duda, Open me hizo reflexionar sobre algunas cosas, sobre todo de mi infancia. Primero, destacaría la completa sinceridad con que Agassi relata su vida y sus pensamientos, incluso al hablar mal de otros tenistas o de lo mal que se lleva con algunos compañeros de circuito. Me gustó que no se muestra como alguien perfecto, todo lo contrario. No le gusta entrenar, no se cuida en tomar alcohol, le cuesta mucho retomar los entrenamientos. Cuenta su experiencia con las drogas y cómo logró salvarse de esta sanción en el circuito. Se muestra totalmente vulnerable en cuanto a sus inseguridades, rabias y odios hacia el deporte. Sientes que está obligado o que necesita demostrar continuamente que responde a la apuesta que se ha hecho sobre él.
Su personalidad y mente distan bastante de lo que en nuestras redes conocemos como tiburones del emprendimiento y liderazgo, aquí creo que su historia logra conectar, es real, no es perfecta. Se ve la parte oscura del triunfo, el sentirse vacío con la victoria, la frustración y el trauma. Para mí eso deja Open en su relato, una apertura completa, un desahogo que en alguna medida lo liberó de su pasado. Me sentí muy identificado y puede sentirse identificado todo aquel quien ha pasado por algún trauma de infancia.
Adios Open, me despido de ti. Mucho gusto, Andre, fue un placer conocerte.
Dato Freak
Iba con el libro en la mano en la calle cuando llevaba aproximadamente 70 páginas y un gerente de mi trabajo me vio leyéndolo y sin saludarme y luego yéndose, me dice, buen libro. No creo que lea esto, pero si lo leyera, mi respuesta sería: “Ni’ tanto” jaja.